El desafío planetario a la ciencia | Vientos Nocturnos

domingo, 18 de abril de 2010

El desafío planetario a la ciencia

m&m, Vientos Nocturnos




[caption id="" align="alignleft" width="300" caption="Representación de un exoplaneta con órbita retrógrada"]Representación de un exoplaneta con órbita retrógrada[/caption]

Podría ser una de tantas otras noticias el que astrónomos suizos hayan descubierto 9 exoplanetas desconocidos hasta aora fuera de nuestro sistema solar (ya se conocen 425) pero este hallazgo, ha ayudado a conocer una extraña peculiaridad algunos de ellos (y otros conocidos anteriormente, pero que hasta ahora no se ha descubierto este hecho) orbitan en dirección contraria a la rotación de su estrella, al contrario que sucede con la Tierra y el resto de planetas del Sistema Solar (con la excepción de Mercurio), lo que resulta sorprendente. Esto resulta un desafío para las actuales teorías de formación planetaria.

El estudiante de doctorado del Observatorio de Ginebra y encargado de seguir el tránsito de estos planetas, Amaury Triaud, asegura "Es una verdadera bomba". 

Actualmente, se cree que los planetas son formados en el disco de gas y polvo que rodea a una estrella joven, este disco que es conocido como protoplanetario, rota en la misma dirección que la estrella, lógicamente, es de esperar que los planetas que se formen a partir de este disco, orbiten más o menos en el mismo plano y direccíon que la estrella, así es como funciona el Sistema Solar, exceptuando a Mercurio.
Sin embargo, cuando el WASP (Buscador Gran Angular de Planetas) detectó los nueve nuevos exoplanetas y y los investigadores compararon sus órbitas con las de otros ya conocidos, el equipo encontró que más de la mitad de estos Júpiter calientes (planetas con masas similares o superiores a la de Júpiter, pero que orbitan muy cerca de sus soles) poseían órbitas que no estavan alineadas con el eje de rotación de sus estrellas madre, e incluso descubrieron que seis exoplanetas de este estudio, de los cuales dos son nuevos, poseen movimientos retrógados, es decir, que orbitan su estrella en la dirección "equivocada".



[caption id="" align="alignright" width="253" caption="Exoplanetas con órbitas distintas"]Exoplanetas con órbitas distintas[/caption]

Un rompecabezas
Andrew Cameron de la Universidad de St. Andrews, fue quien presentó los nuevos resultados en la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido, que se celebra esta semana en Glasgow y afirma: "Los nuevos resultados desafían ciertamente la creencia convencional de que los planetas siempre deben orbitar en la misma dirección que gira su estrella"

 

En 15 años que han pasado desde que se descubrió la existencia de los primeros Júpiters Calientes, ha constituido un rompecabezas.

Pero tienen una teoría para explicar este movimiento retrógrado, una teoría migratoria alternativa, sugiere que la proximidad de los Júpiters Calientes a sus estrellas madre no se debe a las interacciones con el disco de polvo del que fueron creadas, si no a un proceso evolutivo más lento que implica un tira y afloja con los planetas compañeros o estrllas mas lejanas, a lo largo de cientos de millones de años.

Después que estas perturbaciones hayan empujado al exoplaneta gigante a adoptar una órbita inclinada y alargada, la fricción asociada a las fuerzas de marea hace que pierda energía cada vez que pasa cerca de la estrella. Finalmente podría quedar asentado en una órbita casi circular, cercana a la estrella, pero con una inclinación aleatoria. "Un severo efecto colateral de este proceso es que podría acabar con cualquier planeta pequeño similar a la Tierra presente en estos sistemas", indica Didier Queloz, del Observatorio de Ginebra.
En dos de los planetas con movimiento retrógrado descubiertos reicientemente, se han encontrados otros compañeros masivos y distantes que podrían potencialmente ser la causa de la alteración. Estos nuevos resultados impulsarán una intensa búsqueda de nuevos cuerpos en otros sistemas.

0 comentarios:

Publicar un comentario